El Ministerio de Salud comunicó este miércoles que en marzo de 2025 se registraron los primeros cinco casos del virus oropouche en Venezuela.
En un comunicado, la institución detalló que la detección de estos contagios fue posible gracias a la vigilancia epidemiológica activa que el organismo ha implementado desde 2023, año en el que se confirmó la existencia del virus en la región de las Américas.
Después de identificar los casos, el ministerio informó que se implementaron acciones para cuidar a los pacientes y prevenir la difusión del virus. Asimismo, afirmaron que el país dispone de los recursos médicos y tecnológicos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
De igual forma, el organismo detalló que el Sistema Público Nacional de Salud lleva a cabo un monitoreo continuo en puertos, aeropuertos y puntos fronterizos, además de hacer un seguimiento a las personas que presentan síntomas febriles.
Virus Oropouche en Venezuela
La Organización Panamericana de la Salud informó en su sitio web que la enfermedad provocada por el virus oropouche es una infección febril originada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, que forma parte de la familia Peribunyaviridae.
Cabe destacar, que este virus fue identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago y ha sido responsable de numerosos casos y brotes en diversos países de América del Sur, tales como Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela. Según se indicó, los brotes son más comunes en la región de la Cuenca Amazónica, donde el vector predominante, el jején (Culicoides paraensis), mantiene un ciclo selvático que involucra a hospedadores como perezosos y primates no humanos.
Los síntomas asociados al virus son: fiebre súbita, intenso dolor de cabeza, debilidad extrema (postración), así como dolores en las articulaciones y músculos. En ciertos casos, pueden presentarse fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia. Generalmente, la fiebre puede durar hasta cinco días.
El incremento en la difusión del virus oropouche está relacionado con múltiples factores tanto ambientales como humanos.
Para mitigar su propagación, se sugiere implementar estrategias de prevención y control de vectores, lo que implica mejorar la vigilancia entomológica, disminuir las poblaciones de jejenes y concienciar a la población sobre prácticas de protección personal. Actualmente, no existe un tratamiento ni una vacuna específica para el virus oropouche.
Con información: El Nacional.
Sigue leyendo: El dólar paralelo superó la barrera de los 100 Bs.
Únete a nuestros canales
Whatsapp Noticiero de Venezuela
Telegram Noticiero de Venezuela
Síguenos en Nuestras Redes Sociales:
Facebook: Noticiero de Venezuela
Instagram: @noticierodevenezuela
YouTube: @noticierodevenezuela
Twitter: @ndv_noticias
TikTok: @noticierodevenezuela