HomeTecnologíaVenezuela prohíbe la minería de Bitcoin: ¿Seguirá el ejemplo de China?

Venezuela prohíbe la minería de Bitcoin: ¿Seguirá el ejemplo de China?

Fecha:

spot_imgspot_img

Destacados

Padrino López: El ejército saldrá a las calles el 28 de Julio (+video)

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, dijo este...

Papa Francisco confirma canonización de José Gregorio Hernández (+video)

El papa Francisco confirmó el lunes que ha firmado...
spot_img
spot_imgspot_img

El gigante asiático prohibió la minería de Bitcoin en su territorio, lo que provocó una migración masiva de mineros.

Venezuela ha decidido desconectar todas las granjas de minería de Bitcoin de la red nacional, esta decisión es similar a la prohibición de la minería de Bitcoin de China en 2021.

Ambos gobiernos sobre todo el de Venezuela citan el alto consumo de electricidad de la minería de Bitcoin como la razón por la que lo prohíbe.

El gobierno venezolano también afirma que la minería de Bitcoin es responsable de los apagones en el país.

Venezuela prohíbe la minería de Bitcoin

En cuestión de días, funcionarios policiales han desconectado miles de equipos ASIC o de circuito integrado de aplicación específica. Hasta ahora se contabilizan más de 13.000 mineros de Bitcoin confiscados por el gobierno.

La mayoría de las confiscaciones, al menos de las que se conocen públicamente, han ocurrido en las granjas ubicadas en el centro del país caribeño. Específicamente en los estados Carabobo y Aragua.

Los allanamientos y confiscaciones de mineros en Venezuela prosiguen a la ordenanza del Ministerio de Energía Eléctrica, que notificó que todas las granjas de minería de Bitcoin deben ser desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debido a la alta demanda energética que requieren sus actividades.

¿Seguirá el ejemplo de China?

En esencia, el caso de Venezuela contra la minería de Bitcoin es una acción que rememora a aquellos días del 2021, cuando el –entonces– mayor país con tasa de hash y actividad minera de Bitcoin, que era China, ordenó la prohibición de toda la industria. Justamente, alegando un alto consumo de electricidad.

Hace tres años, el gigante asiático anunció medidas para desconectar y eliminar la minería de Bitcoin en su territorio. Indicaron que esa actividad requería de una importante carga de energía que sometía a escasez de electricidad a algunas provincias de China.

Ahora bien, la ordenanza de China de prohibir la minería de Bitcoin dejó lecciones que, tal parece, no fueron aprendidas por Venezuela. En su lugar, prefirieron optar por la desconexión masiva de mineros, con todo y las consecuencias que eso deja.

¿Cuáles son esas lecciones?

  • China dejó de percibir el desarrollo minero de Bitcoin

La prohibición impuesta en China detuvo el significativo crecimiento de la industria minera de Bitcoin en el país, la cual se destacaba por la innovación en la creación de equipos y tecnología más eficientes para la práctica de la minería digital.

En los últimos meses llegaron al mercado equipos ASIC con hashrate superior a los 180 TH/s, por ejemplo.

Uno de estos equipos es el Antminer S21 Pro de Bitmain 234 TH/s, lanzado en marzo de 2024, el cual se identifica como el minero de Bitcoin más eficiente de la historia. Otro equipo es el Canaan A1566 185 TH/s, que llegó al mercado a inicios de mayo, así como el Antminer S21 Hyd 335 TH/s, disponible desde septiembre de 2023.

Pero estos son equipos mineros que nunca podrán ser probados en China y, ahora, en Venezuela (al menos no legalmente).

  • Intensa migración

Por la decisión china, los mineros de Bitcoin emprendieron un auténtico éxodo en búsqueda de una latitud que cuenta con una regulación más amigable con el sector. Un recorrido que inició en Kazajistán y Rusia, pocos meses después de la prohibición de China.

Con esa migración vino la consecuencia para China de no percibir el desarrollo del sector minero ya descrito antes. Así como la pérdida del título como el mayor país productor de hash, el cual pasó a ser tomado por los Estados Unidos, actualmente, la más grande potencia minera de Bitcoin del mundo.

Esta lección parece no haber sido aprendida por Venezuela, que también podría ver, en sí misma, el comienzo de una migración de mineros hacia otras latitudes más amigables con la industria.

  • Auge de la minería clandestina

Debido a la prohibición de la minería de Bitcoin en China, se dieron alicientes para que se emprendiera la actividad clandestina. Fue tan rápido como en diciembre, apenas siete meses después de la decisión, que se comenzaron a ver los primeros focos de minería clandestina en el gigante asiático.

En aquel entonces se supo que pequeños mineros se mantenían operando sin llamar la atención de los reguladores chinos.

La minería clandestina en China llegó al punto en que hizo que ese país se mantenga, hoy por hoy, como uno de los grandes productores de hash.

Ahora, la realidad de China, puede extrapolarse a Venezuela, con abundancia de mineros operando en la clandestinidad.

La prohibición de la minería de Bitcoin en Venezuela es un tema complejo. Si bien la minería de Bitcoin consume mucha electricidad, también podría ser parte de la solución a la crisis eléctrica del país.

Con informaciín de NDV / CriptoNoticias

Continúe leyendo: Venezuela desconectará todas las granjas de minería de Bitcoin de su sistema eléctrico nacional


Únete a nuestros canales

Whatsapp Noticiero de Venezuela

Telegram Noticiero de Venezuela

Síguenos en Nuestras Redes Sociales:

Facebook: Noticiero de Venezuela

Instagram: @noticierodevenezuela

YouTube:  @noticierodevenezuela

Twitter: @ndv_noticias

TikTok: @noticierodevenezuela

Suscríbete

Más recientes

spot_img

Salud