HomeDestacado¡30 mil años después! Pueblo yanomami es desplazado de su territorio por...

¡30 mil años después! Pueblo yanomami es desplazado de su territorio por la minería ilegal

Fecha:

spot_imgspot_img

Destacados

La UE afirma que Zelenski fue elegido democráticamente

La Unión Europea (UE) afirmó que "Ucrania es una...

Maduro le sugirió a Trump verificar con el FBI y la DEA todo acerca del Tren de Aragua

Nicolás Maduro instó este jueves al presidente de Estados...

Diosdado informó que uno de los repatriados tiene solicitud de Interpol

Diosdado informó que uno de los repatriados tiene solicitud...

Definido el camino de los octavos de la Champions League

Este viernes se realizó el sorteo de los octavos...
Bloom Email Optin Plugin
spot_imgspot_img

El director general del Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam), Luis Betancourt, informó que debido a la minería ilegal que se extiende hasta el estado Amazonas, el pueblo indígena yanomami, que tiene aproximadamente 30 mil años en esta región del país, ha sido desplazada de su territorio.

“Cuando hablamos de minería ilegal, que se está ejerciendo en el estado Amazonas, a la vez estamos hablando de la invasión de grupos vinculados a este negocio y eso, a su vez, significa desplazamiento de comunidades que tenían cientos de años en esos sectores. Como por ejemplo el pueblo indígena yanomami que tiene aproximadamente 30 mil años de existencia en la región”, expresó Betancourt.

Explicó que no solo son las implicaciones desde el punto de vista ambiental y ecológico lo más grave de la minería ilegal. Pues también hay un impacto social con la devastación de los ríos por el uso del metal-mercurio. Que a su vez ha generado la muerte de varios indígenas, según algunos estudios.

Asimismo, resaltó que el decreto del Arco Minero del Orinoco violenta todo lo que tiene que ver con el capítulo octavo de la Constitución. El cual refiere sobre los derechos de los pueblos indígenas. Es decir, la autonomía que tienen las comunidades indígenas para decidir sobre los asuntos de interés de la propia comunidad.

“Lo que llaman la consulta previa, libre, informada, en la mayoría de las comunidades donde se está ejerciendo actualmente la minería ilegal, ha sido mal consultada a través de las comunidades”, dijo.

Ilegal aunque sea legal

Betancourt argumentó que la minería que se está ejerciendo en el estado Bolívar a través del Arco Minero del Orinoco es legal porque está establecida en un decreto.

Sin embargo, al revisar el documento se constata que los principios y textos constitucionales, legales y sublegales en el país y a nivel internacional, no se contarían. “Allí entra la contradicción”.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Continúe leyendo: Saime: venezolanos podrán tramitar su cédula en el exterior


Únete a nuestro canal en Telegram Noticiero de Venezuela

Síguenos en Nuestras Redes Sociales:

Facebook: Noticiero de Venezuela

Instagram: @noticierodevenezuela

Suscríbete

Más recientes

Publicidad

Salud