HomeDestacadoExpertos alertan que deforestación en Venezuela alcanza niveles de los años 90

Expertos alertan que deforestación en Venezuela alcanza niveles de los años 90

Fecha:

spot_imgspot_img

Destacados

USCIS reiteró que Venezuela quedó formalmente fuera del programa del TPS

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos...

La líder María Corina Machado celebra su cumpleaños núm. 58

La líder opositora venezolana María Corina Machado celebra su...

Gobierno de Venezuela alertó a EEUU sobre un posible ataque a su embajada en Caracas

El jefe negociador del Gobierno de Venezuela, Jorge Rodríguez,...

Prohibido el «lenguaje inclusivo» en el Salvador, notificó Bukele

El gobierno de Nayib Bukele en El Salvador ha...
Bloom Email Optin Plugin
spot_imgspot_img

En Venezuela, se están enfrentando graves problemas ambientales que requieren atención urgente. Además de los impactos negativos de la minería y los derrames petroleros, la deforestación de los bosques continúa afectando los ecosistemas y el clima del país.

Expertos, activistas y organizaciones ambientales han denunciado esta situación preocupante.

Deforestación alcanza niveles de los años 90

Según el ingeniero forestal José Lozada, de la Universidad de los Andes, el proyecto Map Biomas revela que en 2022 Venezuela experimentó una tasa de deforestación de 200 mil hectáreas al año, en comparación con las 120 mil hectáreas por año registradas en 2010.

«Estamos volviendo a los niveles de deforestación que teníamos en los años 90. Estamos presenciando una destrucción intensa de los ecosistemas forestales del país», declaró Lozada en el Programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

Según el ingeniero, la ganadería y la agricultura descontrolada son las principales causas de la deforestación en Venezuela. Mientras que la minería puede deforestar alrededor de 60 mil hectáreas en total, las prácticas agropecuarias pueden llegar a deforestar hasta 150 mil hectáreas por año.

La deforestación y la pérdida de bosques tienen consecuencias graves, como el calentamiento global, la extinción de especies animales, la degradación del suelo y los ecosistemas, la escasez de agua durante las sequías y los deslizamientos de tierra durante las lluvias.

«Estos deslizamientos pueden causar daños en la infraestructura, destruir puentes, viviendas e incluso provocar pérdidas humanas. Todo esto es resultado directo de la deforestación», advirtió Lozada.

Alternativas

Lozada propuso incentivar proyectos forestales y agropecuarios más productivos, con educación ambiental y apoyo internacional.

“Tiene que haber estímulos para la actividad agropecuaria, para que haya más productividad por hectárea y no que se requieran más hectáreas para producir. Que en lugar de que haya una vaca por hectárea, que haya dos o tres. Que en lugar de que una vaca produzca un litro de leche al día, hay que tener tecnología para que produzca 5 u 8 litros al día”, manifestó.

De este modo se podría frenar la deforestación de manera sostenible, cuidando los ecosistemas y comunidades ante la crisis ecológica.

Con infimación de NDV / Radio Fe Y Alegría

Continúe leyendo: Designan a Héctor Silva como ministro de Desarrollo Minero Ecológico


Únete a nuestros canales

Whatsapp Noticiero de Venezuela

Telegram Noticiero de Venezuela

Síguenos en Nuestras Redes Sociales:

Facebook: Noticiero de Venezuela

Instagram: @noticierodevenezuela

YouTube:  @noticierodevenezuela

Twitter: @ndv_noticias

TikTok: @noticierodevenezuela

Suscríbete

Más recientes

Publicidad

Salud