HomeMundoEl salar Uyuni en Bolivia recibe a miles de turistas para el...

El salar Uyuni en Bolivia recibe a miles de turistas para el fin de año

Fecha:

spot_imgspot_img

Destacados

Nicolás Maduro conmemoró el 4 de febrero de 1992

El presidente Nicolás Maduro conmemoró el 4 de febrero....

María Corina Machado alertó sobre la permanencia de Maduro en el poder

La dirigente opositora venezolana, María Corina Machado, declaró el...

Bukele recibió a Marco Rubio en el Salvador

El presidente Bukele recibió a Marco Rubio el lunes...

MP inicia programa «¡Conduce por la vida!» para reducir accidentes viales

El fiscal general de la República, Tarek William Saab,...
Bloom Email Optin Plugin
spot_imgspot_img

A más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el salar de Uyuni, el desierto de sal más extenso del mundo, con una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados. Este lugar se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares de Bolivia, atrayendo a miles de visitantes.

Anastasio, un guía turístico de la región andina de Potosí, comentó a EFE que «durante la temporada seca, la sal se deposita en el suelo, transformando el desierto en un paisaje blanco que recuerda a la nieve», una vista que cautiva a los turistas, quienes aprovechan para capturar fotografías y vídeos, especialmente al atardecer.

El salar de Uyuni

El acceso al desierto es exclusivo para vehículos todoterreno, y en sus alrededores se encuentran hoteles construidos con bloques de sal, así como un parque que alberga esculturas de sal, que son muy apreciadas por los visitantes, según el guía.

Colchani, una pequeña localidad que alberga a escultores y recolectores de sal, se sitúa en la entrada del desierto. Allí se encuentra la fábrica de sal más grande de la región, que se estima extrae más de 20.000 toneladas del mineral anualmente, principalmente para el consumo humano.

Otro lugar muy visitado por los turistas es el «Cementerio de trenes» de Uyuni, donde se pueden observar numerosas locomotoras del siglo pasado, que se encuentran oxidadas y abandonadas al aire libre.

Los habitantes de la zona afirman que en este lugar se construyó la primera línea ferroviaria de Bolivia durante el auge industrial de la región en 1889.

Hoy en día, los trenes y sus vagones permanecen desiertos, pero los visitantes disfrutan de la experiencia y se toman fotografías sobre estas estructuras. Uno de los atractivos del lugar son las imágenes ilusorias.

Con un juego de perspectivas que da la impresión de un horizonte «infinito», los turistas se fotografían junto a juguetes de dinosaurios o llamas, creando la ilusión de que los juguetes son enormes y las personas diminutas, como si las estuvieran montando, explicó Anastasio.

El fenómeno más apreciado por los turistas es el «efecto espejo», que se produce durante la temporada de lluvias, aunque en diciembre de este año ha llovido poco, lo que ha limitado la posibilidad de disfrutar de este espectáculo.

El fenómeno conocido como «efecto espejo» en el salar de Uyuni se origina por el desbordamiento de los lagos adyacentes durante la temporada de lluvias. Este fenómeno genera una delgada capa de agua que cubre el desierto de sal, reflejando la luz y creando la ilusión de un cielo sin fin, lo que resulta ideal para que los turistas capturen sus imágenes más apreciadas.

El litio en el salar

El salar de Uyuni es reconocido como una de las principales reservas de litio a nivel mundial, un mineral de gran importancia en la producción de baterías y en el almacenamiento de energía, entre otros usos.

De acuerdo con la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, Bolivia cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, habiendo incrementado su estimación de 21 a 23 millones de toneladas.

El 13 de diciembre de 2023 se inauguró una planta industrial en el municipio de Colcha K, en Potosí, que se prevé producirá 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio anualmente, con una inversión inicial de 669 millones de bolivianos (equivalente a 96 millones de dólares), aunque hasta el momento no ha alcanzado la producción esperada.

Además, en septiembre, la empresa rusa Uranium One Group firmó un acuerdo con la estatal YLB para establecer una planta de extracción directa y carbonatación de litio en el salar, con una inversión proyectada de aproximadamente 950 millones de dólares, con el objetivo de obtener unas 14.000 toneladas anuales del mineral.

Con información: Unión Radio

Continúe leyendo: Atentado en Colombia provoca grave accidente de 5 vehículos


Únete a nuestros canales

Whatsapp Noticiero de Venezuela

Telegram Noticiero de Venezuela

Síguenos en Nuestras Redes Sociales:

Facebook: Noticiero de Venezuela

Instagram: @noticierodevenezuela

YouTube:  @noticierodevenezuela

Twitter: @ndv_noticias

TikTok: @noticierodevenezuela

Suscríbete

Más recientes

Publicidad

Salud