En un acto destacado de la XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), Tarek William Saab presentó oficialmente sus tres obras más recientes: Un tren viaja al cielo de la media noche, Los ríos de la ira y Soñando el largo viaje. Además, se estrenó el riguroso estudio Saab, una vida literaria, de Alberto Jiménez Ure, que repasa toda su trayectoria poética.
«Mi poesía completa tiene aproximadamente mil páginas, eso significa y tomó la conclusión de Luis Alberto (Crespo), que yo he sido coherente con esa palabra que él conoció fundacionalmente cuando yo tenía 22 años, porque esa voz poética yo siento que ha sido y ha buscado, y creo que es una tarea infinita, ser esencialmente original, ser una voz propia, ser una voz que pudiera tener antecedentes en lecturas y en los genes que uno pudiera tener… yo creo que no hay nada más hermoso que ser leal a esa palabra empeñada a ese compromiso que en mi caso será hasta el último día de mi vida. Escribiré poemas hasta el último día que pueda tener lucidez para hacerlo», afirmó.
El debut de Un tren viaja al cielo de la media noche, un poemario inédito con textos escritos entre 2021 y 2025, generó gran expectativa tanto por su profundidad lírica como por su lanzamiento conjunto con las editoriales Vadell Hermanos, Monte Ávila y La Espada Rota. Por su parte, Los ríos de la ira (original de 1987) fue reeditado por los mismos sellos, y la antología Soñando el largo viaje compila cuatro décadas de creación.
Panel de expertos elogió la coherencia y compromiso lírico
El evento contó con la presencia de un panel integrado por notables figuras literarias y culturales: Ana María Oviedo Palomares, Oviedo Palomares, Luis Alberto Crespo, Miguel Mendoza Barreto, Jesús “Chucho” Salazar y Maribel Prieto
Durante el conversatorio, se subrayó la coherencia de Saab a lo largo de sus 45 años de obra: “Mi poesía completa tiene aproximadamente mil páginas… ha sido coherente con esa palabra… ser una voz propia… un compromiso hasta el último día de mi vida” – afirmó el autor, destacando su lealtad a la palabra empeñada.
El panel también recordó los orígenes de Saab en El Tigre (Anzoátegui), su debut juvenil en el diario El Nacional y aquella anécdota en que su poema Memorias del Mar Negro y la Lluvia fue confundido con la obra de un poeta árabe consagrado.
Presentación de la Antología poética Soñando el largo viaje (1984 – 2025)
La antología “Soñando un largo viaje” es mucho más que un compendio poético. Es, como bien señaló el editor y prologuista Luis Alberto Crespo, una exploración de los matices del silencio, la pausa y la fragmentariedad que caracterizan la obra del poeta. Crespo, ganador del Premio Nacional de Literatura, destacó cómo Saab ha perfeccionado el arte de decir mucho en lo breve, combinando el laconismo con la elocuencia.
“Hay que pasar una vida entera para lograrlo, hay que estar marcado por el dolor y la dicha”, expresó Crespo ante un público cautivado, antes de recitar versos que resumen ese delicado equilibrio:
Mancillado
tú que en silencio escuchas
luego de la melancolía
¿Quién disparó contra el niño del pájaro?
Para luego disparar otro poema de Tarek que pudiera ilustrar la característica antagonista, la elocuencia.
Cualquier lugar es posible
para sentir que eres
una flor canela
entreabierta que se cierra y se abre,
cuando toco madera y entro
y soy
vivo en ti.
La poeta Ana María Oviedo Palomares, coordinadora de la Editorial Acirema, tuvo palabras de elogio por la obra poética de Tarek William Saab, calificándolo “como un poeta consagrado de una amplia trayectoria que encuentra un momento trascendental en su nuevo libro, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, en el que varios de esos poemas aparecen en esta nueva antología como un ‘momento culminante de su hermosa voz poética’”.
El evento, que reunió voces como las de Luis Velais Bermudes, Jesús “Chucho” Salazar, Maribel Prieto y Miguel Mendoza Barreto, combinó recital y análisis, logrando una velada donde el verso y la reflexión se entrelazaron magistralmente.
En este punto, el poeta Saab detalló que Crespo solo había leído un fragmento. “Él está seleccionando de largos poemas, fragmentos, mi poesía es fragmentaria, por eso se puede leer con calma”, señaló, al tiempo que dibujaba en palabras esta comparación.
“Por eso he dicho que mi trabajo como poeta es igual al de un orfebre, un orfebre que va trabajando la palabra”.
Tarek William Saab: “Mi poesía es como un trabajo de orfebrería”
Durante la actividad, Saab ofreció declaraciones que reflejan su visión literaria, donde el poema es comparable al trabajo artesanal de un orfebre: “Cada palabra es una joya en bruto que se va puliendo. La fragmentariedad permite que cada lector complete el poema a su ritmo, en su propio viaje interior”, comentó.
El autor, quien se define primero como poeta y luego como servidor público, compartió anécdotas sobre sus inicios en la literatura, recordando con especial emoción la revista Koeyu Latinoamericano y su primer concurso en 1986, experiencias que alimentaron su vocación literaria.
Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y viceministro de Fomento de la Economía Cultural, abrió la velada con humor y admiración: “Hoy no solo tenemos poetas, tenemos quinto bate de lujo recitando a Tarek”, expresó, anticipando la calidad del encuentro.
La nueva obra publicada por la editorial Acirema, resume más de cuatro décadas de compromiso con la palabra y la sensibilidad social de Tarek William Saab, consolidándose como una voz poética fundamental en el panorama venezolano actual.