Un matrimonio entre niños de 12 años se celebró en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero México, el 4 de mayo generando indignación en redes sociales.
La supuesta boda, documentada en varios videos difundidos en plataformas digitales, mostraba a los menores vestidos de novios, rodeados de invitados, banquete y música en vivo. El maestro de ceremonias incluso menciona a los padres de la novia, agradeciendo su presencia y apoyo.
Matrimonio entre niños en México
Las imágenes del supuesto matrimonio entre menores rápidamente se viralizaron y generaron un intenso debate en redes sociales sobre el matrimonio infantil y las tradiciones comunitarias que prevalecen en muchas regiones de México.
Este caso ha generado una ola de indignación en México al evidenciar la persistencia de prácticas que vulneran los derechos de la niñez, a pesar de las reformas legales que prohíben el matrimonio infantil.
‼️#Indignación en redes por #boda de niños en #Guerrero ‼️#Natalia y #Miguel, ambos de 12 años de edad, contrajeron #matrimonio con el consentimiento de sus familias en la comunidad de San Pedro #Cuitlapan.
El hecho ha desatado una ola de críticas y debate sobre los derechos… pic.twitter.com/96S3GnPvze
— Diario El Fortín 📱 (@diarioelfortin) May 7, 2025
Aunque las autoridades locales han declarado que no se trató de un matrimonio legalmente reconocido, sino de una ceremonia simbólica. El hecho ha generado indignación y preocupación a nivel nacional, ya que pone en evidencia la persistencia de prácticas que vulneran los derechos de niñas y niños.
Desde junio de 2019, el matrimonio infantil está prohibido en México. Una reforma al Código Civil Federal establece que la edad mínima para contraer matrimonio es de 18 años, sin excepciones ni dispensas legales.
Esta medida fue impulsada por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y diversas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de erradicar las uniones forzadas y proteger los derechos de la infancia.
Pero las prácticas tradicionales siguen
A pesar de las leyes, en algunas comunidades indígenas de Guerrero y otras regiones de México, persisten las uniones tempranas bajo el argumento de usos y costumbres. Organizaciones de derechos humanos han señalado que, en muchos casos, las familias y las propias comunidades desconocen las reformas legales o no las consideran aplicables a su contexto cultural.
Dicha celebración ha generado opiniones divididas. Mientras muchos condenan el acto como una forma de violencia infantil y matrimonio forzado, otros lo justifican como parte de las tradiciones de las comunidades rurales. Sin embargo, organizaciones y activistas como Herlinda Tiburcio Cayetano denuncian que estas costumbres muchas veces encubren la venta de niñas.
Sigue leyendo: Trump propuso la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz
Únete a nuestros canales
Whatsapp Noticiero de Venezuela
Telegram Noticiero de Venezuela
Síguenos en Nuestras Redes Sociales:
Facebook: Noticiero de Venezuela
Instagram: @noticierodevenezuela
YouTube: @noticierodevenezuela
Twitter: @ndv_noticias
TikTok: @noticierodevenezuela