Un año después de las controvertidas elecciones presidenciales en Venezuela, donde se puso en duda la victoria de Nicolás Maduro debido a las acusaciones de fraude por parte de la oposición, el chavismo disfruta de un poder absoluto a pesar de la crisis de legitimidad.
Tras la demostración de la oposición con las actas que confirmaban la victoria de Edmundo González hace un año, su liderazgo ha instado a la abstención.
El chavismo cuenta con poder absoluto
Esto se tradujo en que en las elecciones regionales de mayo, el chavismo logró gobernar en 23 de los 24 estados del país y que este domingo, en los comicios locales, resultara vencedor en 285 de los 335 municipios del país (85%), anunció Maduro en la madrugada de este lunes.
Las versiones halladas de los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 provocaron protestas que fueron severamente reprimidas, lo que llevó a Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y varios países latinoamericanos a exigir a las autoridades venezolanas la divulgación de los resultados desglosados, mesa por mesa, como ha sido la costumbre.
No obstante, un año después, el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo el control del oficialismo, no ha presentado las evidencias que corroboren la victoria de Maduro, una decisión que ha resultado en un control político casi total por parte del oficialismo, la cuestionada legitimidad del presidente y una oposición desalentada con González en el exilio y la líder María Corina Machado en la clandestinidad.
Sin embargo, lo más preocupante es que Venezuela ha experimentado un agravamiento de la crisis política y social que ha estado padeciendo durante años, lo cual se manifiesta en retrocesos en diversas áreas.
Crisis en Venezuela
Las incertidumbres sobre las elecciones fueron una de las justificaciones presentadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revocar, a inicios de año, la autorización que permitía a la compañía petrolera Chevron operar en Venezuela.
No obstante, a finales de la semana pasada, Trump optó por anular esa decisión, la cual explicaba en parte la recuperación de la producción petrolera que había vivido Venezuela y que es crucial para las finanzas del Estado.
Por otro lado, en Venezuela, el temor se apoderó de muchos ciudadanos; un ejemplo de esto es que borran constantemente sus conversaciones en WhatsApp por temor a que un policía revise sus teléfonos, evitan expresarse sobre ciertos temas en público y participar en manifestaciones.
Este ambiente de miedo fue cultivado por la respuesta a las protestas que se llevaron a cabo en rechazo al anuncio del CNE y en demanda de las actas de escrutinio del 2024.
Las dudas sobre los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 también afectaron la confianza en el sistema electoral y en la figura del voto, lo que ha llevado al rechazo de un sector significativo de la oposición a participar en los comicios que se han realizado en el último año.
Con información: El Nacional.
Sigue leyendo: Donald Trump acusó a Venezuela de envío de drogas a EE.UU.
Únete a nuestros canales
Whatsapp Noticiero de Venezuela
Telegram Noticiero de Venezuela
Síguenos en Nuestras Redes Sociales:
Facebook: Noticiero de Venezuela
Instagram: @noticierodevenezuela
YouTube: @noticierodevenezuela
Twitter: @ndv_noticias
TikTok: @noticierodevenezuela