Este lunes 26 de mayo, los resultados ya están disponibles: el Gran Polo Patriótico, liderado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), logró el 82,68% de los votos y se adjudicó 40 de los 50 escaños nacionales en la Asamblea Nacional, sin embargo, los 10 restantes corresponden a miembros de la oposición.
Asimismo, el PSUV obtuvo 23 de las 24 gobernaciones en disputa, incluyendo los estados emblemáticos de Zulia, Barinas y la controvertida Guayana Esequiba, un territorio en disputa con Guyana que el chavismo ahora incluye en su cartografía electoral.
La cifra oficial de participación, según el presidente del CNE, Elvis Amoroso, fue del 42,63%. No obstante, la oposición, agrupada en la Plataforma Unitaria, que decidió no participar en estos comicios al considerarlos ilegítimos, sostiene que la abstención real superó el 85%.
Los 10 miembros de la oposición son:
Encabeza la lista Henrique Capriles Radonski, quien es abogado, ex alcalde de Baruta, ex gobernador de Miranda y ha sido candidato presidencial en dos ocasiones, enfrentándose a Hugo Chávez (2012) y Nicolás Maduro (2013).
Su regreso al Parlamento, esta vez como representante electo por la Alianza Un Nuevo Tiempo (UNT)-Única, sorprende a algunos, ya que consideran que valida un proceso carente de garantías.
En esa bancada lo acompaña Luis Emilio Rondón, quien fue ex rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2014 y 2020. Durante su gestión como rector, fue una voz solitaria al denunciar irregularidades dentro del organismo electoral.
Con su regreso, Rondón tiene la aspiración de “defender espacios institucionales”, aunque en la práctica su margen de acción es muy limitado.
Otro nombre relevante es Stalin González, abogado, ex diputado y ex líder estudiantil de la generación de 2007, a la que se le atribuye el primer triunfo de la oposición en un referéndum contra Hugo Chávez.
En los últimos años, ha abogado por una “solución negociada” al conflicto político y se ha posicionado como un interlocutor aceptable ante el chavismo.
Asamblea Nacional y sus miembros
En la llamada Alianza Democrática, una coalición de partidos que han sido intervenidos judicialmente por el régimen; fueron seleccionados José Bernabé Gutiérrez y Timoteo Zambrano.
Por otro lado, Tomás Guanipa, exdiputado y líder de Primero Justicia, también se encuentra entre los nuevos parlamentarios. Su elección se produce apenas dos días después de que su hermano, Juan Pablo Guanipa (uno de los aliados más cercanos de María Corina Machado), fuera arrestado el viernes por la policía política del régimen.
Finalmente, la lista se completa con figuras como Alfonso Campos, un antiguo líder del partido COPEI; Henri Falcón, exgobernador de Lara y exmilitante chavista que ha defendido la vía electoral; Felipe Mujica, secretario general del MAS, promotor del diálogo con el oficialismo; y Luis Florido, exdirigente de Voluntad Popular, quien también ha adoptado posiciones moderadas en los últimos años.
Con información: Infobae.
Sigue leyendo: El CNE anunció el triunfo del PSUV en 23 de las 24 gobernaciones
Únete a nuestros canales
Whatsapp Noticiero de Venezuela
Telegram Noticiero de Venezuela
Síguenos en Nuestras Redes Sociales:
Facebook: Noticiero de Venezuela
Instagram: @noticierodevenezuela
YouTube: @noticierodevenezuela
Twitter: @ndv_noticias
TikTok: @noticierodevenezuela